Martha Hildebrandt & LOS PERUANISMOS…
Martha Hildebrandt Treviño se doctoró en la Universidad Nacional de San
Marcos. Su tesis El español de Piura, obtuvo el Premio Nacional para la mejor
tesis universitaria. Hizo estudios de Lingüística Descriptiva en la
Northwestern University (Evanston, Illinois) de 1951 a 1952, y en la University
of the State of Oklahoma (Norman, Oklahoma) en 1952.
Entre 1953 y 1961 ejerció la docencia e hizo investigación filológica en la
Universidad Central de Venezuela (Caracas). Publico La lengua de Bolivar I.
Léxico con el cual obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 1961. En 1969 recibió
por segunda vez el Premio Nacional de Ensayo por su libro Peruanismos.
Durante su permanencia en Venezuela hizo también investigación sobre
algunas lenguas de ese país; de ella resultaron sus libros Sistema fonético del
macoíta (1953) y Diccionario guajiro-español (1963).
Martha Hidebrandt fue directora del Instituto Nacional de Cultura del Perú
desde su creación, en 1972, hasta 1976. En julio de 1976 fue elegida por el
Consejo Ejecutivo de la UNESCO como Subdirectora General para las Ciencias
Sociales y sus Aplicaciones.
Fue catedrática de Fonética General y Española en San Marcos desde 1947
hasta 1973. Llegó a ser miembro de su Consejo Ejecutivo y, desde 1973,
Profesora Emérita de esa universidad.
Es Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua desde 1971 y su
Secretaria Perpetua desde 1993. Entre 1999 y 2000 fue Presidenta del Congreso
del Perú.
HASTA EL PERNO: En
Magdalena peruana y otros cuentos, Alfredo Bryce escribe: “... a los toreros
hay que pagarles con platería peruana, manyas [‘te imaginas’] hasta qué punto
estamos hasta el perno...” (Barcelona 1986, p. 156). La locución adverbial
hasta el perno, documentada también en Chile, es típica de nuestra lengua culta
familiar con el sentido de ‘en muy mala condición’. Expresiones equivalentes
usadas en nuestro país son hasta el cien, hasta las patas, hasta las cangallas,
etc.
TREPADOR(A): Según
Corominas, trepar ‘subir a un lugar escarpado valiéndose de pies y manos’ es
voz onomatopéyica que se remonta a inicios del siglo XVI. Su derivado trepador,
-a –de obvio significado– ha desarrollado en el castellano general la acepción
figurada de “que trepa sin escrúpulos en la escala social” (DRAE 2014). Pero en
la lengua coloquial del Perú y Bolivia, trepador, -a se aplica también a una
bebida alcohólica que “embriaga con rapidez” (Diccionario de americanismos,
ASALE, 2010).
HUACHA: Del inglés wahser,
significa en el Perú y otros países americanos ‘arandela’, es decir, pieza
plana y circular, con un agujero en el centro, que se usa generalmente para
mantener una tuerca o un tornillo apretados. Además, entre nosotros, guacha
también se aplica a un movimiento del fútbol que consiste en hacer pasar la
pelota entre las piernas del rival (con este sentido, es más frecuente la
grafía huacha). No debe confundirse este término con guacho, -a, quechuismo que
significa ‘huérfano’.
DESMONDONGARSE: Esta
formación sobre mondongo (según Corominas de origen incierto) es al parecer
exclusiva de nuestra lengua familiar. Su significado general como transitivo es
‘herir a alguien en el abdomen hasta que eche fuera las vísceras’. Pero
increíblemente, también tiene el sentido opuesto e intransitivo de ‘engordar,
alguien, de manera desproporcionada, sobre todo el vientre’. Refiriéndose a
Alberto Quimper dice Nicolás Yerovi: “... pues sería demasiado, / demasiado
pretender, / que un panzón desmondongado / se escape a todo correr” (Perú21,
Lima, 13/10/2008).
Mas ver su
sección de “HABLA CULTA” www.elcomercio.pe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario